miércoles, 18 de diciembre de 2024

Más de 14.000 valencianos han muerto con la dependencia reconocida y sin la prestación

 La Comunitat Valenciana es la tercera en la que más personas fallecieron en lista de espera de España

Se conoce como "limbo" de la dependencia el periodo que va desde que a una persona se le reconoce un grado de dependencia hasta que comienza a cobrar la prestación a la que tiene derecho. En la Comunitat Valenciana, ese "limbo" es demasiado grande, tanto que más de 14.000 personas, 14.675, concretamente, han fallecido encontrándose en ese estado intermedio en el que tenían un grado de dependencia reconocido y se encontraban a la espera de la prestación desde que se aprobó la Ley de Dependencia, hace ya 18 años. Leer más

lunes, 16 de diciembre de 2024

La ley de dependencia cumple 18 años: 3,7 millones de atendidos y 900.000 fallecidos en las listas de espera

Los datos de la mayoría de edad de la ley

  • 3.699.078 personas han recibido atenciones del Sistema de Atención de la Dependencia en estos 18 años.
  • En 2024 serán 1.644.518 personas las que tienen reconocida su situación de dependencia y otras 136.954 estarán pendientes de valoración.
  • 291.649 personas estarán desatendidas cuando se acabe el año sumando las que esperan los servicios (131.083), las pendientes de valoración (136.954 expedientes) y aquellas con un PIA (Plan de Atención) aprobado pero que aún no es efectivo (23.6122). A ese ritmo, se tardarían cinco años en lograr la plena atención.
  • En los 18 años, 900.000 personas han fallecido en las listas de espera: 318.000 personas esperando que se les reconociera el grado y 541.000 esperando recibir un servicio y/o prestación a la que tenían derecho. En 2024 han sido 33.096 los fallecidos esperando.
  • Casi un año (330 días) es el tiempo de tramitación de un expediente de la dependencia, aunque en cuatro comunidades (Canarias, Andalucía, Murcia y Galicia) este plazo es superior. A ello hay que añadir el tiempo que se tarda en hacer efectiva la prestación o servicio concedido.
  • Listas de espera: se reducen desde 2015, aunque aún supera el 13 % en el conjunto del Estado, con más de 131.000 personas.
  • Financiación: en los tres últimos años (2021, 2022 y 2023) ha aumentado la aportación de la administración general del Estado con el plan de choque, pero aún no se ha alcanzado el objetivo de igualar al 50 % la financiación Estado-comunidades.
  • El gasto por persona atendida se ha reducido: en 2010 era 8.145 euros y en 2024 esta cuantía es de 5.982 (el 26,6 %).
  • Genera 40 empleos por cada millón de euros invertidos y la tasa de retorno -dinero que revierte a las administraciones a través de impuestos o cotizaciones de la Seguridad Social- supera el 40 %.