Las Plataformas del País Valencià en defensa de la Ley
39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en
situación de dependencia fuimos invitadas hace dos semanas por el grupo
parlamentario del PSPV en Les Corts para presentarles nuestras propuestas y
reivindicaciones y poder así trasladarlas al Debate de Política General que
tuvo lugar la semana pasada. De igual manera, estas propuestas fueron recogidas
también por la coalición EUPV a través de su campaña #AFabraLiDiria. Algunas de estas reivindicaciones son la
retirada del RDL 20/2012 de 13 de julio, que supuso la primera reforma brutal
de la Ley y que recogía medidas tales como un recorte del 15% en las
prestaciones por cuidados en el entorno familiar o la eliminación de las
cotizaciones a las cuidadoras, o la retirada de la orden 21/2012, de 25 de
octubre, por la que la Generalitat Valenciana establecía el copago en
dependencia hasta el 90% en el peor de los casos. También, naturalmente, la
exigencia de restituir la gratuidad de la prestación farmacéutica a
discapacitados y dependientes, la puesta al día en el pago de las prestaciones
y la retroactividad o la resolución de los 15.000 expedientes que están sin
resolver, así como el pago inmediato de los expedientes del TSJCV que tienen
fallo a favor de los dependientes y que se encuentran sin pagar por parte del
Gobierno valenciano. A todos estos copagos habría que añadir el pago por el transporte sanitario, por la
teleasistencia o por los medicamentos de dispensación ambulatoria hospitalaria.
La subida del IVA, del IRPF y la bajada de las pensiones y los salarios colocan
al colectivo de la dependencia y la discapacidad en una situación insostenible
e invivible.
Sin embargo, ninguna de estas iniciativas obtuvo el apoyo del
Partido Popular valenciano, que se considera “orgulloso” de su gestión. Difícilmente puede defender el Estado del
Bienestar quien no cree en él. Y el Partido Popular no ha creído jamás. Pero la realidad es contundente: el País
Valencià obtuvo la última posición en la escala de valoración del Observatorio
Estatal de la Dependencia por comunidad autónoma: un 0,4 sobre 10. El gasto
público también es el cuarto por la cola de todas las CCAA (69,10 € por
habitante y año) frente a los 167,58 € de La Rioja, los 162,07 de Cantabria o
los 153,41 de Andalucía.
Ayer se presentaron los Presupuestos Generales del Estado
para 2014. La partida presupuestaria para la dependencia ha sufrido un brutal y
salvaje recorte del 46,8 %. El año que viene el Estado destinará 1.809 millones
al gasto en servicios sociales, mientras que lo presupuestado para 2013 se
elevó a 2.844 millones. El Ministerio de
Sanidad atribuye a la desaparición de
los más de 1.034 millones de euros que se tuvieron que consignar el año pasado
para pagar a la Seguridad Social la cotización de las cuidadoras familiares de
personas dependientes. Desde la Reforma
del PP, un total de 16.121 cuidadoras familiares en el País Valencià han dejado
de cotizar a la Seguridad Social. Ya solo quedan 1.360 cotizantes. El Gobierno, pues, se
reafirma en su modelo ideológico: dinamitar el cuarto pilar del Estado del
Bienestar y hacer que el cuidado de las personas mayores y dependientes recaiga
sobre las mujeres, debiendo asumir las
funciones que corresponderían a los servicios sociales que también han
arrasado, sin reconocimiento alguno y sin protección social.
El panorama no puede ser más sombrío y desalentador. Agotado el balón de oxígeno
que supuso el Fondo de Liquidez Autonómica y con una financiación estatal ostensiblemente
insuficiente y que el President Fabra es incapaz de reclamar en Madrid,
auguramos unos tiempos muy difíciles no ya para poder mantener el actual
sistema, sino para incorporar a las cerca de 22.647 personas dependientes en
nuestra comunidad que estando ya valoradas no tienen acceso a las prestaciones
reconocidas.
Mientras que desde todas las instituciones del Estado se continúe pensando que la Ley de la
Dependencia es un “gasto inviable” y no una inversión social, que además genera
puestos de trabajo, estaremos condenando al colectivo de la discapacidad y la
dependencia a la exclusión social, al sufrimiento y a la desesperación.
DIGNIDAD, RESPETO Y JUSTICIA SOCIAL
Valencia, a 1 de
Octubre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se admiten comentarios con insultos ni palabras ofensivas.
No se admiten ofertas de prestamos ni anuncios de empresas ofertando servicios servicios.