Las Plataformas del País Valencià en defensa de la Ley
39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en
situación de dependencia nos reunimos ayer lunes 11 de noviembre con la
consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, para exigir el cumplimiento de la deuda pendiente
con los dependientes valencianos correspondiente a este año 2013 y que se
refiere al pago de la retroactividad y los dos meses de retraso en el pago de
las prestaciones. A la reunión también estaba convocado el conseller de
Hacienda, Juan Carlos Moragues, quien finalmente no acudió por encontrarse en
Madrid, aunque sí lo hizo el secretario autonómico de Hacienda, Eusebio Monzó.
Según fuimos informados, el Gobierno valenciano contaba con
los 900 millones del FLA que se recibirá el próximo 16 de noviembre para saldar
el pago de la retroactividad de este año 2013 y que asciende a 22 millones de
euros, algo que ya no será posible, puesto que de acuerdo a lo establecido en
el RD Ley 8/2013 de 28 de junio, de medidas urgentes contra la morosidad de las
administraciones públicas y de apoyo a entidades locales con problemas
financieros, dichas ayudas no pasarán por la tesorería del gobierno valenciano,
sino que se destinarán directamente desde las arcas del gobierno central a los
proveedores que hayan acreditado su deuda con el gobierno valenciano. Puesto
que los dependientes no somos proveedores, estamos excluidos de dicha
relación. Ante tales circunstancias, y
posiblemente por la presión de las Plataformas exigiendo el pago de la
retroactividad, que según lo prometido tanto por la consellera Sánchez Zaplana
como por el mismo President Fabra había de haberse realizado el pasado mes de
abril, el conseller de Hacienda Juan Carlos Moragues, se desplazó ayer a Madrid
para solicitar del gobierno de Rajoy una línea de crédito que le permita pagar
a los dependientes valencianos. Los resultados de dicha gestión no los
conoceremos hasta el día 12 de diciembre cuando retomaremos las negociaciones.
Las Plataformas de la Dependencia del País Valencià no
podemos más que mostrar nuestra más profunda indignación y frustración. Hasta
el mes de febrero, el coste total de las prestaciones por cuidados en el
entorno familiar era de 11´5 millones de euros. Tras la entrada en vigor del
copago en dependencia el pasado mes de febrero esta cantidad se redujo a 7
millones de euros. Con lo cual sólo a expensas de la dependencia, el gobierno
valenciano ha estado ahorrándose 4,5 millones de euros todos los meses, lo que
nos lleva a un total de 45 millones de euros en lo que va de año ¿dónde está
todo ese dinero? ¿por qué ahora no hay 22 millones de euros para pagar la
retroactividad? Eso sin contar con el ahorro que supondría dejar de pagar
infraestructuras inútiles como el aeropuerto de Castelló, cuyo gasto asciende a
17 millones de euros anuales, o los 3,6 millones de euros que se pagan a un empresario
“amigo” por la gestión de la torre de control”,
para invertirlos en la vida, la salud y el bienestar de las personas.
Aun así, y pese a no saber todavía ni siquiera de dónde
saldrá el dinero y a falta de mes y medio para finalizar el año, los representantes
del gobierno valenciano continúan asegurando que cumplirán con su compromiso.
Obviamente, y a estas alturas, ni que decir cabe, que su palabra apenas nos
merece ninguna credibilidad, y que pone de manifiesto su incapacidad de cumplir
con lo prometido.
En otro orden de cosas, las Plataforma queremos mostrar
nuestra satisfacción al conseguir que la conselleria de Benestar rectifique y
comience a partir del 1 de enero a calcular la capacidad económica del
dependiente para aplicarle el copago en función de su renta, y no en función de
la renta de la unidad familiar, como venía haciéndose desde febrero. Con esta
medida, se recalcularán de nuevo los copagos. En el caso de los menores, al
carecer de rentas, quedarán pues, exentos del mismo. Sólo no se tendrá en
cuenta la capacidad económica del beneficiario, cuando este sea el cabeza de
familia y no se cuenten con más ingresos.
La consellera Sánchez Zaplana quiso apuntarse como un tanto
personal el haber conseguido blindar en los presupuestos
de la Generalitat Valenciana las partidas para la dependencia, cosa que agradecemos,
a la vez que pedimos transparencia en su gestión así como acceso al
conocimiento de las transferencias del Estado para el Sistema de Autonomía y
Atención a la Dependencia del País Valencià. También negó haber dado
instrucciones políticas para las frecuentes
revisiones a la baja en la valoración de los dependientes y se
comprometió a colaborar en otras cuestiones técnicas que ayuden a mejorar el
proceso de valoración.
Las Plataformas seguimos defendiendo es inmoral e inhumano
someter la vida y el bienestar de las personas con discapacidad y dependencia a
ajustes presupuestarios. Que no se trata de gastar menos, sino de gastar
mejor. Después de 20 años de despilfarro
y con la Generalitat Valenciana en quiebra, el gobierno valenciano sigue sin
querer entender que la prioridad somos las personas. O esa es la sensación que
nos transmitieron.
Respeto, Dignidad y Justicia Social.
Valencia,
a 12 de Noviembre de 2013.
Otro retraso mas en la retroactividad. Es que de verdad, que no me lo puedo creer, es terrible!!!!
ResponderEliminar