“El Consejo de Europa asegura que la reforma
de Mato socava los derechos humanos”.
La Coordinadora
Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de
Dependencia (COES-LAPAD) acoge con preocupación, aunque desgraciadamente
no con sorpresa, el informe presentado por el Comisario de Derechos Humanos del
Consejo de Europa, Nils Muiznieks, sobre el impacto de la crisis y las medidas
de austeridad fiscal en materia de discapacidad y dependencia en España,
realizado el pasado mes de junio.
Todo un varapalo a
las inhumanas y crueles medidas, que desde la llegada del Partido Popular al
Gobierno en diciembre de 2011, se están adoptando y que las Plataformas en
Defensa de la Ley de Dependencia (LAPAD) de toda España venimos denunciando.
Exigimos del
Gobierno, que haga caso de este informe del Consejo de Europa y que
rectifique, comenzando por la derogación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril,
de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de
Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, así como del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad.
Dicho informe
resulta demoledor para la ministra Ana Mato , cuya reforma sanitaria, iniciada
por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con la puesta en
marcha del Real Decreto 16/2012, es duramente criticada por socavar los
derechos humanos de las personas con discapacidad y dependencia.
El Comisario
expresa su inquietud por las repercusiones, sumamente desfavorables, que los
recortes presupuestarios han tenido en las condiciones de vida de estas
personas y en su inclusión social.
Hasta la fecha, no
se ha realizado todavía ninguna evaluación de los devastadores efectos que
están produciendo los recortes presupuestarios en las personas con discapacidad
y dependencia.
También le
preocupan los inconvenientes de la aplicación de la Ley, tales como la estricta
clasificación de las personas dependientes en función de sus niveles de
discapacidad diagnosticada.
Por otro lado se
lamenta de que la crisis económica y las restricciones financieras, hayan
socavado la mayoría de las políticas y programas encaminados a promover la
inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con los
demás, incluidas las medidas orientadas a mejorar la accesibilidad a los
servicios generales, así como al empleo y los programas de formación.
Expresa su malestar
e inquietud ante medidas como la exclusión del sistema hasta 2015 de los
dependientes moderados, que afecta a 280.000 personas, y los excesivos plazos
de tramitación a causa de los procedimientos administrativos tan largos y
onerosos a los que se tiene que someter el solicitante.
El Comisario
también considera, con muy buen criterio, que los copagos del 15% a nivel
estatal y los autonómicos, de hasta el 90%, se traducen en una pérdida
alarmante de autonomía para estas personas y siente, sobre todo, que la
prestación de servicios haya sido concebida con demasiada frecuencia como un
medio para prestar asistencia y no para permitir, que tanto las personas con discapacidad como
dependientes, gocen plenamente de sus derechos
humanos, lo que podría dar lugar a que este colectivo se muestre
sumamente vulnerable a la pobreza en tiempos de austeridad y de limitaciones
presupuestarias.
En conclusión:
Mientras se piense que la aplicación de la Ley de la
Dependencia es un “gasto inviable” y no una inversión social, seguiremos
abocando a la exclusión social, a la caridad, a la indigencia y a la
beneficencia a las personas dependientes y a sus familias.
Y ya
no solo se lo decimos desde España. Ahora también se lo están diciendo desde
Europa.
hola buenas tardes los del partido popular no tienen corazon estan recortandoles a las personas dependientes que ellos necesitan mas cosas porque tienes muchos problemas y tienen muchos gastos para sus enfermedades
ResponderEliminarno miran que necesitan muchos cuidados
queria saber si alguien sabe cuando nos van a pagar los retrasos que nos deven gracias