viernes, 27 de noviembre de 2020

Agradecemos a el CPTS Málaga reivindique el fortalecimiento del Sistema Público de Servicios Sociales y la defensa del nombre de la Marea Naranja

Las Plataformas en Defensa de la Ley de la dependencia en el 2007 eligió el color naranja  como color reivindicativo en las manifestaciones por los recortes y no aplicación de la Ley.

La  Marea Naranja, se unió y asumió el color, como  una iniciativa que surgió a partir de los recortes que se están llevando a cabo en los servicios sociales.

El hecho de que se haya identificado las protestas contra la ley de educación con la “marea naranja” puede llevar a confusión ya que esta protesta no tiene nada que ver con la Marea Naranja que desde hace años viene reivindicando unos Servicios Sociales Públicos

En el año 2013 se constituyeron en España diferentes movimientos que se denominaron mareas, identificándose el color con un ámbito o sector, como la sanidad (marea blanca) o la educación (marea verde). La Marea Naranja surgió como movimiento social en defensa del Sistema Público de Servicios Sociales, y desde esa fecha se han realizado diferentes movilizaciones en defensa del Sistema Público de Servicios Sociales ante los sucesivos recortes que se han dado en los últimos años. VER MAS




jueves, 12 de noviembre de 2020

Propuestas de la Coordinadora de Plataformas del PV a la Consellería de Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana

 La Coordinadora de las Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia del País Valenciano, queremos informar a toda la ciudadanía de las propuestas de mejora en referencia a la prestación económica de asistencia personal (AP) y la persona de asistencia terapéutica infantil (PATI), que hemos trasladado a la Consellería de Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana (CIPI), con el fin de que se estudian y se llevan a cabo para un mejor funcionamiento y gestión del recurso.

Al documento adjunto explicamos las incidencias y trabas que las familias y personas en situación de dependencia nos estamos encontrando, por ese motivo informamos a la CIPI por correo electrónico y en reunión con la Secretaria Autonómica de Atención Primaria y Servicios Sociales, Irene Gavidia, y la Directora General de Atención Primaria y Autonomía Personal, Mercé Martínez, el pasado mes de octubre, sin que, a estas alturas, se hayan atendido  nuestras peticiones.

Entre otras cosas, reivindicamos que el recurso no tiene que limitarse solo a aquellas personas que tienen capacidad para obrar y decidir. Pensamos que tiene que ser un recurso que no excluya a nadie y, como se llama en el video que publicó la Consellería en su día para anunciarlo, sea “un recurso para todos y para todas”. Porque, si tú no puedes decidir, tus representantes legales lo pueden hacer por ti, por lo tanto no tiene sentido limitarlo a unos pocos. Además, esta limitación contradice el Decreto de Dependencia de 2017 y consideramos que este es un buen documento a tener en consideración, puesto que para su elaboración y aprobación contó con la participación y diálogo de entidades del sector.

Las Plataformas en Defensa de las Personas en situación de Dependencia del País Valenciano queremos expresar el reconocimiento a la Consellería de Políticas Inclusivas por haber instruido este recurso y haberlo desarrollado, de acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2006, pero nos gustaría que no hicieran oídos sordos a las consideraciones que les hemos trasladado, puesto que todas ellas son fruto de la experiencia de personas y familias que en algún momento se han visto afectadas por un proceso de AP o PATI. Por supuesto, saben que quedamos a su disposición para seguir construyendo un mejor Sistema de Atención a la Dependencia.

Entendemos que, tanto la Ley 39/2006 como la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, abogan por un Sistema de Atención a la Discapacidad y la Dependencia que fomente la mayor autonomía personal posible y una sociedad más inclusiva en todos sus aspectos: educativos, formativos, laborales, de convivencia, de accesibilidad, etc. Estamos convencidos y convencidas que este recurso de Asistencia Personal va a ser y tiene que ser un pilar clave para conseguirlo y ese es el motivo por el cual entendemos que se hace necesario trabajar codo a codo con la Administración, para mejorarlo.

Coordinadora de las Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia del País Valenciano

7 de noviembre de 2020

                                                                        



jueves, 5 de noviembre de 2020

Cuidadoras intradependientes: entre el amor y el conflicto

 «Cuidadoras intradependientes», el ensayo-testimonio de Rosario Rives, compañera y excoordinadora de las Plataformas de la Comunidad Valenciana reivindica la figura de los cuidadores de familiares con enfermedades crónicas o degenerativas.

Rosario Rives, desde su propia experiencia personal, hace una exposición de
las vivencias que experimentan las familias, las madres, y en general las mujeres o todas las personas que por circunstancias como enfermedades degenerativas o no, deterioro o pérdida de la salud y autonomía de un familiar cercano, tienen que asumir los cuidados que precisan estos.

Es un recorrido por el camino de dificultades y cambios que se tienen que producir, tanto del proyecto de vida personal como a nivel psicológico, al asumir la identidad de este rol de cuidadora las 24 horas del día, y cómo afrontarlo.

El objetivo de la autora con este libro es dar visibilidad a esta problemática y a este síndrome de las cuidadoras intradependientes.

Solo 100 ayuntamientos contratan personal extra para servicios sociales

 La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia advierte de que la escasez de plazas en los centros y la falta de personal deja a usuarios en sus domicilios y sin recibir asistencia

En el mes de marzo, el Gobierno decidió que los servicios sociales pasaban a ser «servicios esenciales»


y que las comunidades autónomas y los municipios podían contratar personal de forma más flexible para reforzar sus servicios sociales y garantizar así la atención a los más vulnerables durante la pandemia.

Sin embargo, la Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia de la Comunitat Valenciana asegura que apenas un centenar de ayuntamientos valencianos (de los 542 que tiene la autonomía) han ampliado sus plantillas de servicios sociales gracias a esa contratación «extra» que el Gobierno permite desde hace más de siete meses.

LEER MAS