jueves, 31 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
La dependencia acelera su caída
Ya hay menos beneficiarios que cuando Rajoy asumió la presidencia en diciembre de 2011Las personas atendidas se reducen en 15.000 a lo largo de este año
El sistema de dependencia echó a andar en enero de 2007. Creció, se estancó y, ahora, lastrado por la sucesión de recortes, está acelerando su caída, hasta el punto de que el nivel de cobertura del que estaba llamado a convertirse en el cuarto pilar del Estado de bienestar ha retrocedido en el tiempo para situarse por debajo de los niveles de hace casi dos años, según muestran los datos oficiales. Las comunidades autónomas —con excepciones— no son ni siquiera capaces de mantener el ritmo de reposición de los usuarios que fallecen y causan baja en el sistema con nuevas altas, como demuestra la tendencia consolidada de los últimos nueve meses. A lo largo del año 2013, el número de personas atendidas se ha reducido en 15.302.
Los expertos alertan de más pobreza y de la “demolición de los servicios sociales”
miércoles, 23 de octubre de 2013
Derechos de los niños con discapacidad
Los niños con discapacidad son iguales al resto de niños. De
acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), los menores con
discapacidad poseen los mismos derechos que cualquier otro niño.
Además del derecho
a la no discriminación previamente mencionado, es necesario destacar que los
niños con discapacidad deben disfrutar no sólo de los derechos garantizados por
la Convención, sino también de los derechos que se mencionan a continuación.
Derecho a un
tratamiento adecuado
El segundo párrafo
del Artículo 23 de la CDN, dedicado a los niños con discapacidad, garantiza su
derecho a obtener una asistencia especial y a solicitar la concesión de una
subvención del gobierno que se ajuste en función del país del niño y de la
situación financiera de sus padres o tutor.
Resulta obvio que
los niños con discapacidad tengan derecho a un tratamiento especial pero, en la
práctica, la mayoría de ellos son privados incluso de un tratamiento médico
adecuado. Sus posibilidades de recuperación, o de vivir al menos con un
sufrimiento menor, se reducen por lo tanto a cero.
Derecho a la
educación
Debido a la falta
de infraestructuras, medios, conocimiento y, sobre todo, de buena voluntad, la
mayoría de los niños con discapacidad no recibe ninguna educación; en realidad,
ni siquiera una educación primaria. De hecho, de acuerdo con una serie de
estadísticas internacionales, solo el 2% de los niños con discapacidad tiene el
privilegio de asistir a la escuela. Se trata, por lo tanto, de una violación
grave de la CDN, que garantiza el derecho de todos los niños a asistir a la
escuela.
Derecho al ocio
En ocasiones, las
personas que rodean a los niños con discapacidad están tan involucradas en su
asistencia que olvidan que éstos, antes que nada, son niños; niños que
necesitan divertirse, jugar, expresarse de forma artística, practicar deportes,
etc. Asimismo, el derecho al ocio es un derecho contenido en la Convención
sobre los Derechos del Niño (Artículo 31), y que indudablemente atañe de igual
forma a los niños con capacidades diferentes.
Derecho a la opinión
Se trata de una de
las necesidades fundamentales de un niño con discapacidad, aunque
desafortunadamente, también es una de las más ignoradas. De acuerdo con el Artículo
12 de la CDN, los niños minusválidos, al igual que el resto de niños, tienen
derecho a expresar su opinión sobre cualquier medida que les afecte.
El derecho a la
opinión se extiende del mismo modo a todos los ámbitos de la vida social, en la
que el niño debería contar con la oportunidad de expresar su opinión, ser
consultado e informado y tener la oportunidad de participar. Sin embargo, se
considera a menudo que, debido a sus discapacidades, estos niños no son capaces
de expresar una idea de forma coherente, por lo que se toman las decisiones sin
escuchar su opinión.
Producto de su
vulnerabilidad, los niños que sufren alguna discapacidad son particularmente
susceptibles a la hora de expresar su opinión, ya que en algunas ocasiones la
comunicación con ellos conlleva numerosos obstáculos (dificultades en la
comunicación, pensamiento lento, falta de comprensión). Por lo tanto, se
debería considerar a los niños minusválidos como parte integral de la toma de
decisiones en los asuntos que les afecten. De este modo, la erradicación de los
obstáculos que dificultan su camino hacia la integración social debería ser
inmediata.
Un largo camino por
recorrer
La palabra
minusválido a menudo contiene una connotación peyorativa: un minusválido sufre
una incapacidad, lo que invita a considerarle del mismo modo que a una persona
incompetente. Sin embargo, un niño con discapacidad es capaz de involucrarse en
acciones de tipo constructivo y, sobre todo, es capaz de progresar.
Desgraciadamente, rara vez cuentan con la oportunidad de hacerlo.
A nivel mundial,
existe un largo camino por recorrer en lo que a los derechos de los niños con
discapacidad se refiere. El cambio del término ‘niños con discapacidad’ por
‘niños con capacidades diferentes’ ha supuesto un avance en este aspecto.
De hecho, es
indispensable un cambio de mentalidad para garantizar los derechos de los niños
con capacidades diferentes. Además, las autoridades de todo el mundo deberían
llevar a cabo las reformas necesarias para crear una estructura jurídica e
institucional que asegure la protección de los niños con capacidades
diferentes, de forma que estos puedan abandonar los tétricos lugares en los que
se encuentran y, consecuentemente, disfrutar de condiciones de vida adecuadas y
de las oportunidades que merecen.
martes, 22 de octubre de 2013
El Consell baja el grado de discapacidad a la mitad de las revisiones de este año
Bienestar Social rechaza que pretenda reducir ayudas tras valorar a la baja a 5.252 de 12.057 afectados
En la C. Valenciana hay 400.000 personas reconocidas con un grado de discapacidad superior al 33%. De ellas, este año se ha reconocido al 2,37%, concretamente a 12.057 personas con discapacidad temporal. Tras estas revisiones se evaluó que habían mejorado, y por tanto tenían menos grado de discapacidad, 5.252 personas. Según estos datos, el 43,5% de las personas revisadas han evolucionado positivamente lo que conlleva una disminución de las prestaciones sociales y económicas que reciben.
lunes, 21 de octubre de 2013
EL DOCUMENTO ENVIADO A LA COMISIÓN EUROPEA POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA CONFIRMA LA DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA.
La mitad de los importes de ahorro de la reforma local proviene de la supresión de servicios. LEER MAS
Hasta ahora, habíamos calculado lo que suponía en términos económicos la actuación de las entidades locales en materia de servicios sociales en España (nada menos que una tercera parte de la gestión y una cuarta parte del gasto nacional equivalente a un 1,5% del PIB) y habíamos denunciado las irracionalidades e incertidumbres que nos suscitaba el Proyecto de Ley que se debate en estos días en el Parlamento y que extirpará –si nadie lo remedia- las competencias en servicios sociales y promoción social de los ayuntamientos españoles. Tan solo les quedará como función residual la evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. (extremo este muy confuso y que habrá de ser definido por Ley, pero que apunta a conocer el caso y derivarlo para su atención en la Comunidad Autónoma, además de atender –eso sí- las situaciones de extrema necesidad... suponemos que procurando alimentos, albergues o cosas así...). LEER MAS
jueves, 17 de octubre de 2013
DATOS INÉDITOS SOBRE EL GASTO SOCIAL DE LAS ENTIDADES LOCALES EN ESPAÑA
· 5.118 millones en servicios sociales, 2.410 en educación y 802 en sanidad
· De cada tres euros que se gastaron en servicios sociales en España en 2012 uno fue gestionado por Administraciones Locales
567 RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES, CON 30.000 PLAZAS, Y LA AYUDA A
DOMICILIO, CON 650.000 BENEFICIARIOS, SON ALGUNOS DE LOS SERVICIOS QUE SE
CONSIDERARÁN IMPROPIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LA REFORMA
PROPUESTA POR EL GOBIERNO Leer mas
567 RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES, CON 30.000 PLAZAS, Y LA AYUDA A
DOMICILIO, CON 650.000 BENEFICIARIOS, SON ALGUNOS DE LOS SERVICIOS QUE SE
CONSIDERARÁN IMPROPIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LA REFORMA
PROPUESTA POR EL GOBIERNO Leer mas
La Sindicatura de Greuges acepta requerir a la Consellería de Bienestar Social sobre las evaluaciones del grado de DISCAPACIDAD
La
representación de la Sindicatura, encabezada por el Sindic Sr. José Cholbi, la Adjunta
1ª al Síndic Sra.Emilia Caballero, el Director del Gabinete y un técnico
experto en la materia, ha aceptado priorizar esta cuestión dentro del creciente
número de peticiones que recibe actualmente, requiriendo a la Consellería de
Bienestar Social para que facilite la información solicitada en la materia y
que permita así cumplir los objetivos que los demandantes han buscado en
numerosas reuniones para obtener directa o indirectamente dicha información:
reducir la preocupación social por la situación, obteniendo una información
fiable y contrastable para que no perdure la intranquilidad existente y puedan
corregirse en su caso las reducciones inexplicables.
lunes, 14 de octubre de 2013
VALORACIÓN DE LAS PLATAFORMAS EN DEFENSA DE LA LEY DE DEPENDENCIA RESPECTO AL INFORME DEL COMISARIO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL IMPACTO DE LOS RECORTES
“El Consejo de Europa asegura que la reforma
de Mato socava los derechos humanos”.
La Coordinadora
Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de
Dependencia (COES-LAPAD) acoge con preocupación, aunque desgraciadamente
no con sorpresa, el informe presentado por el Comisario de Derechos Humanos del
Consejo de Europa, Nils Muiznieks, sobre el impacto de la crisis y las medidas
de austeridad fiscal en materia de discapacidad y dependencia en España,
realizado el pasado mes de junio.
Todo un varapalo a
las inhumanas y crueles medidas, que desde la llegada del Partido Popular al
Gobierno en diciembre de 2011, se están adoptando y que las Plataformas en
Defensa de la Ley de Dependencia (LAPAD) de toda España venimos denunciando.
Exigimos del
Gobierno, que haga caso de este informe del Consejo de Europa y que
rectifique, comenzando por la derogación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril,
de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de
Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, así como del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad.
Dicho informe
resulta demoledor para la ministra Ana Mato , cuya reforma sanitaria, iniciada
por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con la puesta en
marcha del Real Decreto 16/2012, es duramente criticada por socavar los
derechos humanos de las personas con discapacidad y dependencia.
El Comisario
expresa su inquietud por las repercusiones, sumamente desfavorables, que los
recortes presupuestarios han tenido en las condiciones de vida de estas
personas y en su inclusión social.
Hasta la fecha, no
se ha realizado todavía ninguna evaluación de los devastadores efectos que
están produciendo los recortes presupuestarios en las personas con discapacidad
y dependencia.
También le
preocupan los inconvenientes de la aplicación de la Ley, tales como la estricta
clasificación de las personas dependientes en función de sus niveles de
discapacidad diagnosticada.
Por otro lado se
lamenta de que la crisis económica y las restricciones financieras, hayan
socavado la mayoría de las políticas y programas encaminados a promover la
inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con los
demás, incluidas las medidas orientadas a mejorar la accesibilidad a los
servicios generales, así como al empleo y los programas de formación.
Expresa su malestar
e inquietud ante medidas como la exclusión del sistema hasta 2015 de los
dependientes moderados, que afecta a 280.000 personas, y los excesivos plazos
de tramitación a causa de los procedimientos administrativos tan largos y
onerosos a los que se tiene que someter el solicitante.
El Comisario
también considera, con muy buen criterio, que los copagos del 15% a nivel
estatal y los autonómicos, de hasta el 90%, se traducen en una pérdida
alarmante de autonomía para estas personas y siente, sobre todo, que la
prestación de servicios haya sido concebida con demasiada frecuencia como un
medio para prestar asistencia y no para permitir, que tanto las personas con discapacidad como
dependientes, gocen plenamente de sus derechos
humanos, lo que podría dar lugar a que este colectivo se muestre
sumamente vulnerable a la pobreza en tiempos de austeridad y de limitaciones
presupuestarias.
En conclusión:
Mientras se piense que la aplicación de la Ley de la
Dependencia es un “gasto inviable” y no una inversión social, seguiremos
abocando a la exclusión social, a la caridad, a la indigencia y a la
beneficencia a las personas dependientes y a sus familias.
Y ya
no solo se lo decimos desde España. Ahora también se lo están diciendo desde
Europa.
viernes, 11 de octubre de 2013
MANIFIESTO: La Generalitat Valenciana atenta contra las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia
La
Generalitat Valenciana está atentando contra las personas con discapacidad y/o
en situación de dependencia (o en riesgo de padecerla), ya que incumple las
normativas superiores a las competencias que le han sido asignadas, comete
actos de barbarie que atentan directamente contra los derechos de las personas
más vulnerables de la sociedad, tratando a estos colectivos como ciudadanos de
segunda.

Seguiremos
remarcando que es delito desatender a unos colectivos a los que se pretende
dejar al margen de una sociedad que es de todo menos inclusiva. Resaltaremos
que cualquier persona puede pasar a ser dependiente en cuestión de segundos y
que merece un trato digno, una atención
de calidad y una vida tan plena como le sea posible. Haremos hincapié en
lo vital de mantener abiertos y cubiertos los servicios y programas públicos que atienden cada día a una
cantidad de personas cuyas necesidades van más allá del mero asistencialismo, señalando
la importancia que las familias y
trabajadores/as tienen en su desarrollo personal.
Es
por ello que nos sumamos a esta maratón con las siguientes exigencias a la
Administración:
- - Pago inmediato de
lo adeudado a día de hoy de 2013 y 2012, tanto a las personas en situación de
dependencia como a las asociaciones que las atienden o les prestan servicios, y
establecimiento de un calendario estable de pagos
- - Modificación de
la Orden de Ayudas para los Centros Especiales de Empleo, dado que la propuesta
de dicha Orden continúa reduciendo las dotaciones destinadas al fomento del
empleo para personas con discapacidad. Igualmente, exigimos una vía de
financiación estable para el Empleo con Apoyo.
- - Cese de los recortes en los Centros Escolares, de los Profesores/as de Apoyo, así como las
dotaciones del Personal Especializado. Nuestro objetivo en este punto es
conseguir una Escuela Inclusiva para todos/as.
- - Reinstauración de
la gratuidad de los productos farmacológicos, ortoprotésicos y ayudas técnicas
para las personas con discapacidad, derogando el artículo 160 de la Ley 10/2012
de Medidas Fiscales de gestión Administrativa y Financiera.
- - Revocación del
Decreto 113/2013, de 2 de agosto, del Consell, por el que se establece el
régimen y las cuantías de los precios públicos a percibir en el ámbito de los
servicios sociales.
- - Retirada
inmediata del “Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de Julio y el proyecto de PGE de
2013”; por considerarlo inconstitucional y
que vulnera los derechos de los discapacitados-dependientes.
- Eliminación
de la Orden 21/2012, de 25 de octubre, del Consell, por la que se estable el
copago en dependencia.
Exigir
dignidad y respeto en su presente es garantizar su futuro, por ello estamos
aquí una vez más, para hacer visible a
un sector que no quiere estar encerrado, que no pretende “volver a las
sombras” (como han expresado las propias personas con discapacidad), que no
permitirá que se cierren sus recursos, que no quiere caridad, sino que exige
una atención de calidad..
Somos
profesionales, familias, simpatizantes, personas con discapacidad y/o en situación
de dependencia o en riesgo de padecerla, personas con enfermedad mental,
ciudadanos/as al fin y al cabo que conscientes en nuestra reivindicación, no
cesaremos en el hecho de exigir DIGNIDAD, RESPETO Y JUSTICIA SOCIAL para todas aquellas
personas que de una forma u otra somos parte de esta historia
El Consejo de Europa asegura que la reforma de Mato socava los derechos humanos
La visita del comisario de Derechos Humanos en el mes de junio deja sobre la mesa un informe demoledor en el que critica los cambios introducidos por el RD 16/2012
El Consejo de Europa ha hecho público este miércoles un demoledor informe de su comisario de
Derechos Humanos, Nils Muižnieks, en el que critica duramente la reforma sanitaria iniciada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con el Real Decreto 16/2012. Tras su visita a España entre el 3 y el 7 de junio de este año, Muižnieks ha presentado sus conclusiones en Estrasburgo. Un severo tirón de orejas este informe, en el que se advierte de que los recortes en sanidad, educación y servicios sociales “tienen repercusiones desfavorables en el disfrute de los derechos humanos” de los ciudadanos residentes en España.
Derechos Humanos, Nils Muižnieks, en el que critica duramente la reforma sanitaria iniciada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con el Real Decreto 16/2012. Tras su visita a España entre el 3 y el 7 de junio de este año, Muižnieks ha presentado sus conclusiones en Estrasburgo. Un severo tirón de orejas este informe, en el que se advierte de que los recortes en sanidad, educación y servicios sociales “tienen repercusiones desfavorables en el disfrute de los derechos humanos” de los ciudadanos residentes en España.
martes, 8 de octubre de 2013
El Consell aún no sabe si pagará con el FLA las deudas de la dependencia
La Generalitat también confía en el fondo estatal para los centros de día de mayores
La oposición había preguntado a la consejera de Bienestar Social,Asunción Sánchez Zaplana, pero acudió a responder la secretaria autonómica de Autonomía Personal y Dependencia, Manuela García Reboll, que explicó este lunes en una comisión de las Cortes Valencianas que la Generalitat aún no sabe cómo pagará la deuda por retroactividad de los dependientes, aunque espera poder hacerlo con elFondo de Liquidez Autonómico (FLA). La Administración valenciana debe 20 millones de euros por la retroactividad de las prestaciones de los cuidadores familiares reconocidas con anterioridad a 2013.
El Presidente de la Generalitat Valenciana, el popular Alberto Fabra, cobró, durante al menos 18 meses, un plus salarial de 788,85 euros por residir en Valencia mientras vivía en Castellón,
DIGNIDAD, RESPETO Y JUSTICIA SOCIAL
El Presidente de la Generalitat Valenciana, el popular Alberto Fabra, cobró, durante al menos 18 meses, un plus salarial de 788,85 euros por residir en Valencia mientras vivía en Castellón,
DIGNIDAD, RESPETO Y JUSTICIA SOCIAL
lunes, 7 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
El Senado rechaza, con los votos de PP, una moción que reclamaba la aplicación literal de la Ley de Dependencia
Un total de 155 votos del Grupo Parlamentario Popular han bastado este miércoles para tumbar una moción presentada por el Grupo Socialista en el Senado y pactada con el Grupo Mixto, CiU y el PNV que instaba al Gobierno a recuperar la aplicación de la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en los términos en los que fue aprobada por el Congreso de los Diputados en 2006.
En concreto, la moción solicitaba al Ejecutivo un impulso al sistema de Dependencia con medidas como "reponer y cumplir el calendario" de aplicación de la ley, "mantener los principios inspiradores" de la misma, revocar las modificaciones que se han introducido por Real Decreto, reponer el nivel acordado y la financiación detraída e incrementar el nivel mínimo.
jueves, 3 de octubre de 2013
Rajoy salva su pellejo a cambio de entregar a Europa la “cabeza de los dependientes”
Pensionistas, funcionarios y, cómo no, dependientes, son las víctimas elegidas por el Gobierno de
Mariano Rajoy para presentar a Bruselas unas cuentas que buscan sobre todo salvar su propio pellejo y mostrarse ante Merkel como el gran liberal capaz de sacrificar a los más débiles con tal de obtener una palmadita de los mercados, del FMI o del Banco Central Europeo. “Una vez más, las personas más débiles, frágiles y vulnerables son las principales paganinis de los hachazos anunciados en los Presupuestos Generales del Estado de 2014”, se lamenta en declaraciones ELPLURAL.COM el portavoz de la Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia del Estado Español, José Luis Gómez-Ocaña.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Dependientes denuncian la "puñalada" de Montoro y alertan que el 46,7% es "una cámara de gas" para ellos
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2014 Y EL ABANDONO DE LA GENERALITAT CONDENAN A LA DEPENDENCIA EN EL PAÍS VALENCIÀ
Las Plataformas del País Valencià en defensa de la Ley
39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en
situación de dependencia fuimos invitadas hace dos semanas por el grupo
parlamentario del PSPV en Les Corts para presentarles nuestras propuestas y
reivindicaciones y poder así trasladarlas al Debate de Política General que
tuvo lugar la semana pasada. De igual manera, estas propuestas fueron recogidas
también por la coalición EUPV a través de su campaña #AFabraLiDiria. Algunas de estas reivindicaciones son la
retirada del RDL 20/2012 de 13 de julio, que supuso la primera reforma brutal
de la Ley y que recogía medidas tales como un recorte del 15% en las
prestaciones por cuidados en el entorno familiar o la eliminación de las
cotizaciones a las cuidadoras, o la retirada de la orden 21/2012, de 25 de
octubre, por la que la Generalitat Valenciana establecía el copago en
dependencia hasta el 90% en el peor de los casos. También, naturalmente, la
exigencia de restituir la gratuidad de la prestación farmacéutica a
discapacitados y dependientes, la puesta al día en el pago de las prestaciones
y la retroactividad o la resolución de los 15.000 expedientes que están sin
resolver, así como el pago inmediato de los expedientes del TSJCV que tienen
fallo a favor de los dependientes y que se encuentran sin pagar por parte del
Gobierno valenciano. A todos estos copagos habría que añadir el pago por el transporte sanitario, por la
teleasistencia o por los medicamentos de dispensación ambulatoria hospitalaria.
La subida del IVA, del IRPF y la bajada de las pensiones y los salarios colocan
al colectivo de la dependencia y la discapacidad en una situación insostenible
e invivible.
Sin embargo, ninguna de estas iniciativas obtuvo el apoyo del
Partido Popular valenciano, que se considera “orgulloso” de su gestión. Difícilmente puede defender el Estado del
Bienestar quien no cree en él. Y el Partido Popular no ha creído jamás. Pero la realidad es contundente: el País
Valencià obtuvo la última posición en la escala de valoración del Observatorio
Estatal de la Dependencia por comunidad autónoma: un 0,4 sobre 10. El gasto
público también es el cuarto por la cola de todas las CCAA (69,10 € por
habitante y año) frente a los 167,58 € de La Rioja, los 162,07 de Cantabria o
los 153,41 de Andalucía.
Ayer se presentaron los Presupuestos Generales del Estado
para 2014. La partida presupuestaria para la dependencia ha sufrido un brutal y
salvaje recorte del 46,8 %. El año que viene el Estado destinará 1.809 millones
al gasto en servicios sociales, mientras que lo presupuestado para 2013 se
elevó a 2.844 millones. El Ministerio de
Sanidad atribuye a la desaparición de
los más de 1.034 millones de euros que se tuvieron que consignar el año pasado
para pagar a la Seguridad Social la cotización de las cuidadoras familiares de
personas dependientes. Desde la Reforma
del PP, un total de 16.121 cuidadoras familiares en el País Valencià han dejado
de cotizar a la Seguridad Social. Ya solo quedan 1.360 cotizantes. El Gobierno, pues, se
reafirma en su modelo ideológico: dinamitar el cuarto pilar del Estado del
Bienestar y hacer que el cuidado de las personas mayores y dependientes recaiga
sobre las mujeres, debiendo asumir las
funciones que corresponderían a los servicios sociales que también han
arrasado, sin reconocimiento alguno y sin protección social.
El panorama no puede ser más sombrío y desalentador. Agotado el balón de oxígeno
que supuso el Fondo de Liquidez Autonómica y con una financiación estatal ostensiblemente
insuficiente y que el President Fabra es incapaz de reclamar en Madrid,
auguramos unos tiempos muy difíciles no ya para poder mantener el actual
sistema, sino para incorporar a las cerca de 22.647 personas dependientes en
nuestra comunidad que estando ya valoradas no tienen acceso a las prestaciones
reconocidas.
Mientras que desde todas las instituciones del Estado se continúe pensando que la Ley de la
Dependencia es un “gasto inviable” y no una inversión social, que además genera
puestos de trabajo, estaremos condenando al colectivo de la discapacidad y la
dependencia a la exclusión social, al sufrimiento y a la desesperación.
DIGNIDAD, RESPETO Y JUSTICIA SOCIAL
Valencia, a 1 de
Octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Supremo reconoce el derecho del dependiente a escoger la ayuda
El Consell debe 23 millones a entidades de discapacitados
El Consell "está reteniendo 23 millones de euros" que tiene comprometidos con diversas entidades asociaciones encargadas de la atención de personas con discapacidad, dijo el secretario de Bienestar Social y Sanidad del PSPV-PSOE, José Mayans. Esta deuda está obligando a estas entidades a asumir incluso préstamos para atender las necesidades de este colectivo.
El dirigente socialista exigió al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que ordene al conseller de Bienestar Social, Juan Cotino, a pagar el dinero que debe a estas asociaciones sin ánimo de lucro. Éstas no han recibido todavía ninguno de los ingresos correspondientes al año 2009, "lo que está provocando su asfixia económica y las está situando en serias dificultades", aseguró.El socialista atribuyó este retraso a la "nefasta gestión que tiene arruinadas las arcas de un Consell situado de espaldas a los ciudadanos". Estas organizaciones están formadas en su mayor parte por familiares y amigos de los afectados y "realizan", según Mayans, "un enorme esfuerzo humano y económico para suplir en muchas ocasiones las carencias a las que tiene sometida el PP el área de Bienestar Social".Mayans subrayó que este "intolerable olvido y dejadez de Camps a la sociedad que más requiere su ayuda" está provocando que algunas asociaciones se vean obligadas a solicitar préstamos en entidades financieras para poder pagar los gastos corrientes.A estos problemas, explicó el secretario del área social del PSPV, hay que añadir los de índole laboral, ya que "los diferentes centros asistenciales son atendidos por profesionales que están teniendo problemas para percibir sus nóminas".
El dirigente socialista exigió al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que ordene al conseller de Bienestar Social, Juan Cotino, a pagar el dinero que debe a estas asociaciones sin ánimo de lucro. Éstas no han recibido todavía ninguno de los ingresos correspondientes al año 2009, "lo que está provocando su asfixia económica y las está situando en serias dificultades", aseguró.El socialista atribuyó este retraso a la "nefasta gestión que tiene arruinadas las arcas de un Consell situado de espaldas a los ciudadanos". Estas organizaciones están formadas en su mayor parte por familiares y amigos de los afectados y "realizan", según Mayans, "un enorme esfuerzo humano y económico para suplir en muchas ocasiones las carencias a las que tiene sometida el PP el área de Bienestar Social".Mayans subrayó que este "intolerable olvido y dejadez de Camps a la sociedad que más requiere su ayuda" está provocando que algunas asociaciones se vean obligadas a solicitar préstamos en entidades financieras para poder pagar los gastos corrientes.A estos problemas, explicó el secretario del área social del PSPV, hay que añadir los de índole laboral, ya que "los diferentes centros asistenciales son atendidos por profesionales que están teniendo problemas para percibir sus nóminas".
Cotino da la espalda a los dependientes y sus familias.
El martes dia 24 de marzo, la Plataforma en Defensa de la Ley de la Dependencia de Camp de Morvedre organizó una mesa redonda para tratar el desarrollo de la ley en la Comunidad Valenciana. Fueron invitados representantes de los sindicatos, el subdelegado del gobierno y el CERMI, pero la silla del representante de la Consellería de Bienestar Social estuvo vacia, demostrando así una vez mas el poco interés que tiene el gobierno de Francisco Camps en el desarrollo de la ley de la Dependencia.
Los dependientes y familiares que asistieron al acto mostraron su indignación por este desaire.
La Plataforma comunicó a los asistentes que el día 7 de mayo abrá una concentración y el 23 de mayo una manifestación.
Los dependientes y familiares que asistieron al acto mostraron su indignación por este desaire.
La Plataforma comunicó a los asistentes que el día 7 de mayo abrá una concentración y el 23 de mayo una manifestación.
LA LARGA ESPERA DE MIGUELITO
UN DÍA ESTRESANTE. '20 minutos' pasó un día con dos familias con un miembro dependiente en casa para comprobar sus necesidades. Tanto Pepita, la madre de Miguelito (izq), como Mercedes (dcha) no pararon en todo el día. Ambas nos explicaron que "siempre hay algo que hacer o preparar para más tarde". (Imagen: JORGE PARÍS)
Más de 24.600 menores de toda España han solicitado la prestación para la dependencia.
Cientos de españoles siguen esperando la ayuda tras dos años
Más de 24.600 menores de toda España han solicitado la prestación para la dependencia.
Cientos de españoles siguen esperando la ayuda tras dos años
Denuncian escasez recursos,lentitud y falta transparencia Gobierno valenciano
Confidencial 11 de marzo
La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia ha denunciado hoy la escasez en la dotación de recursos, la "descarada lentitud" administrativa y la "falta de transparencia y sensibilidad" por parte del Gobierno valenciano para atender a los miles de ciudadanos dependientes que precisan estos servicios.
La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia ha denunciado hoy la escasez en la dotación de recursos, la "descarada lentitud" administrativa y la "falta de transparencia y sensibilidad" por parte del Gobierno valenciano para atender a los miles de ciudadanos dependientes que precisan estos servicios.